jueves, 25 de octubre de 2012

Pregunta Pico-Elias Perea


Pregunta PICO

La buena construcción de una pregunta estructura es fundamental para poder buscar respuestas especificas, para ellos es fundamental tener en cuenta los cuatro componentes de PICO.
P: definición del problema o paciente
I: Intervención que queremos analizar, tratamiento, causas,etc.
C: Comparación, se refiere a la alternativa a la intervención a estudio, como un tratamiento habitual o placebo, ausencia de un factor de riesgo, ausencia de agente etiológico, patrón de oro o de referencia de una prueba diagnostica.
R: Resultados u outcomes; variables de resultados clínicamente importantes en el caso de estudios sobre eficacia, pronostico o etiología, estos deben ser medibles.

Ejemplo 1
Paciente femenino de 15 años que ingresa a emergencias por un trauma craneal con escala de Glasgow de 11 inicial, vomito y cefalea. En Tac presenta una área microhemorragica en hemisferio izquierdo.
El médico responsable decide usar corticoesteroides para el edema, aunque el colega discute la utilización del mismo. La evolución clínica fue favorable con efectos secundarios para el paciente.

P: Adolescente con trauma craneal
Intervención: Coricoesteroides.
Comparación: placebo o AINES.
Resultado: evolución clínica favorable con efectos secundarios.

¿Cual es el tratamiento efectivo para trauma craneal con un área hemorrágica?


Ejemplo 2
Paciente masculino de 35 años de edad, que ingresa al hospital por presentar fatiga, malestar generar, mialgias que se manifestaron desde hace 2 semanas, presenta fiebre sarpullido papular en brazos y tórax. Se le realiza una prueba serología y cribado y se confirma la presencia del virus de la mononucleosis infecciosa. Refiere que su pareja hace tiempo que presento lo mismo y ahora esta diagnosticada con linfoma de Burkitt, debido a que igual que el estuvieron ante factores agravantes.

P:paciente masculino con virus de mononucleosis infecciosa
I: exposición a factores agravantes
C: no exposición a factores agravantes.
R: Linfoma de Burkitt.

¿El estar ante factores agravantes con virus de mononucleosis produce linfoma de Burkitt?

Ejemplo 3

Paciente femenino que ingresa al servicio de urgencias por presentar una mordedura de perro en la zona cefálica, por lo cual el R3 le aplica un tratamiento antiséptico con resultados positivos a excepción de presentar una cicatrización de forma irregular, a lo cual el médico de base le menciona un tratamiento opcional que es por medio de sutura.
P: paciente femenino con mordedura de perro
I: tratamiento antiséptico
C:tratamiento con sutura
R: Cicatrización irregular.
¿Cual es el mejor tratamiento para mordedura de perro en base al aspecto estetico?



 By Elias Chay Perea

Pregunta PICO- Carlos Reyes Malagón


Pregunta Pico

El siguiente paso a llevarse acabo después de la generación de preguntas generales, es la creación de una pregunta especifica, es decir aquella pregunta clave que sirve para dar avance a un diagnostico clínico, esta pregunta esta en base a la estructura llamada PICO, que significa lo siguiente:
P: Paciente: grupo de edad, estadio de la enfermedad, comorbilidad, problema, descripción,etc.
I: Intervención, factor pronostico, agente etiológico, prueba diagnostica, etc.
C: comparación, se refiere a la alternativa a la intervención a estudio, como es tratamiento habitual o placebo, ausencia de un factor de riesgo, ausencia de agente etiológico, patrón de oro o de referencia de una prueba diagnostica,etc.
R u outcomes: variable de resultado clínicamente importante en el caso de estudios sobre eficacia, pronostico, etiología, calidad de vida o complicaciones. 
 

Ejemplo.
Paciente femenino que acude al médico por presentar obesidad mórbida, el paciente ante la recopilación de datos refiere que el paciente presenta una talla de 1.60mts y con un peso de 130 kg. Para lo cual le manda un tratamiento que incluye ejercicio 3 a 4 veces a la semana durante 30 minutos, una alimentación baja en grasas saturadas, y un medicamento inhibidor de la lipasa pancreatica; ante lo cual su colega le discute que un mejor tratamiento es por medio de placebos. La evolución en la paciente fue favorable aunque presento una recaída en los meses siguientes.

P: paciente femenina con obesidad mórbida
I: medicamento inhibidor de lipasa pancreática, ejercicio, dieta.
C: placebo
R: Evolución favorable, pero recaída en meses siguientes.

¿Cual es el tratamiento eficaz para pacientes con obesidad mórbida?

Ejemplo.
Paciente femenino que visita al médico por presentar condilomas, al realizar la historia clínica la paciente refiere que tiene antecedentes familiares por parte de la madre de cáncer cervicouterino secundario a VPH, en cuanto a su estilo de vida refiere que tiene un consumo elevado de tabaco lo cual es un factor importante para la implementación de cáncer cervicouterino.

P: paciente con condilomas por VPH
I: consumo de tabaco.
C: no consumo de tabaco
R: incidencia de cáncer cervicouterino

¿El consumo de tabaco durante la patológica del VPH es un factor que predispone la generación de cáncer cervicouterino?

Ejemplo:
Paciente que visita al médico a su cheque general, a lo cual se le diagnostica hipertensión grado 1 (145/95). El médico para su tratamiento le manda IECA, ante lo cual creo controversia por parte del colega acompañante ya que el prefería un tratamiento basado en dieta y ejercicio. La evolución del paciente fue que presento una disminución inmediata de la presión, pero con efectos secundarios.

P: paciente con hipertensión grado 1
A: IECA
C: dieta y ejercicio
R: disminución de la presión arterial con efectos 2rios.

¿Cual es el tratamiento recomendable para pacientes con hipertensión grado 1?


Bibliografia:
http://ebevidencia.com
Estrategias, 2010



Creado: Carlos Reyes Malagón




PREGUNTAS PICO
Por: Eder Camargo



¿El alopurinol es indicado en el tratamiento agudo de gota?,

PACIENTE: Paciente del sexo masculino de 42 años, presenta dolor intenso y agudo en la primera articulación metatarsofalángica, en días previos ha tenido un importante consumo de alcohol y carnes rojas. No refiere haber sufrido este padecimiento con anterioridad.
INTERVENCIÓN: Se le administra tratamiento de colchicina con una dosis inicial de 1 tableta de 1 miligramo cada 2 horas por 24 horas.
COMPARACIÓN: Se compara con el tratamiento contra el alopurinol en dosis divididas a 400 miligramos al día o con tratamiento combinado.
RESULTADOS: Tratamiento exitoso 

El alopurinol se utiliza en el tratamiento de la gota crónica y generalmente en estadios ya avanzados. La colchicina es mas adecuada como tratamiento para la gota aguda y de primera aparición y con ajuste de dosis se puede usar como tratamiento prolongado hasta la desaparición de la causa del padecimiento. No se recomienda el tratamiento combinado en casos agudos.


¿Es la tetraciclina el antibiótico indicado en el manejo de infecciones de tracto respiratorio alto?

PACIENTE: Femenino de 3 años, presenta tos y fiebre con 3 días de evolución que ha sido manejado con ambroxol e ibuprofeno. Presenta fiebre y crepitaciones.
INTERVENCIÓN: Se decide administrar amoxicilina en dosis de 50 miligramos sobre kilogramo al día en 3 tomas.
COMPARACIÓN: Se compara el tratamiento contra la administración de tetraciclina.
RESULTADOS: Tratamiento exitoso
La tetraciclina no se indica en menores de ocho años, ya que causa abombamiento de las fontanelas y decoloración permanente de los dientes. La amoxicilina es más indicada en este tipo de enfermedad, pero puede causar reacciones alérgicas en pacientes sensibles.


¿Ofrecen ventaja las amalgamas sobre la resina?

PACIENTE: Masculino de 12 años que se presenta en el consultorio odontológico por referencia del medico familiar debido a tener 4 caries en la dentición permanente.
INTERVENCIÓN: Se recomienda la aplicación de amalgamas dentales de mercurio y plata.
COMPARACIÓN: Se compara la aplicación de amalgama dental contra la resina fotocurable.
RESULTADOS: Alivio de la molestia del paciente. 
La amalgama dental ha sido recientemente rezagada en su uso odontológico por los riesgos que causa el mercurio al llegar a la circulación general por los vasos que nutren al diente. La intoxicación por mercurio se asocia a daño renal. La OMS ha decidido frenar su uso. No ofrecen ventajas funcionales sobre las resinas, las resinas duran en promedio la mitad que las amalgamas.  

lunes, 8 de octubre de 2012

El tipo de heurística usada fue de anclaje y ajuste debido a que partimos con un valor inicial y conforme fuimos incorporando información este valor se fue modificando, hasta obtener un diagnóstico veraz

Bibliografía:  Machon Eduardo, un caso real, heurística de renfe. Es. Recuperado de Gestiopolis, Junio de 2006, consultado 8 octubre 2012
 

jueves, 4 de octubre de 2012

CONSEJOS DE LA GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA


Por: Eder Camargo




Los siguientes consejos los proporciona la guía de práctica clínica (http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SS_146_08_CANCER_CERVICOUTERINO/SS_146_08EyR.pdf) y son efectivos para la prevención del contagio con VPH y su mas cercana consecuencia, el cáncer cervicouteríno. Son medidas basadas en estilos de vida saludables que se pueden promover muy fácilmente entre la población general por parte del médico general o del promotor de la salud.
Las siguientes medidas son importantes en el ejercicio de la medicina del primer nivel de atención, ya que son recomendaciones basadas en estudios clínicos de la mas alta credibilidad y se pueden llevar a la practica como parte de la función de promoción de la salud.
·         Evitar las relaciones sexuales en edades prematuras, se ha asociado la prevalencia de cáncer CU en pacientes que iniciaron su vida sexual activa antes de los 18 años, por lo que se debe recomendar a las pacientes abstenerse a tener relaciones hasta cumplida esta edad. (Castle P.E. 2007)
  • ·         Se debe ofrecer educación sexual a las pacientes con múltiples parejas sexuales o portadoras de alguna enfermedad de transmisión sexual. Esto con motivo de evitar la difusión de estas enfermedades entre la población. (Shepherd et.al. 2008)
  • ·         Promover las acciones de detección oportuna entre mujeres con vida sexual activa y/o factores de riesgo. (Shepherd et.al. 2008)
  • ·         Promover el uso del preservativo en contactos sexuales (Shepherd et.al. 2008)
  • ·         Aplicación de la vacuna tetravalente contra el VPH en pacientes que aun no han iniciado la actividad sexual (American Cancer Society 2007)
  • ·         Evitar el tabaquismo en pacientes con riesgo de tener VPH o en pacientes ya infectadas (Canadian Consensus Guidelines on Human Papilomavirus 2007)
  • ·         Realizar la citología cervical anualmente hasta lograr 3 resultados negativos, si se cumple este punto, se recomienda cada 2-3 años. (NCCN 2007)


Estas medidas de prevención pueden evitar un diagnóstico con VPH ó brindar un diagnóstico oportuno contra esta enfermedad. En la GPC se puede encontrar mas información y consejos para la prevención por parte del primer y segundo nivel de atención. 



FUENTE DE CONSULTA
 Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en el primer nivel de atención, México: Secretaria de Salud, 2008.

miércoles, 3 de octubre de 2012

BUENAS NOTICIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VPH


BUENAS NOTICIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VPH
Por: Eder Camargo

“La universalización de la vacuna del virus del papiloma humano es el inicio de la erradicación en las próximas décadas del cáncer cervicouterino y éste es un día histórico"
-Salomón Chertorivski-

En México, después de seis años de la introducción de la vacuna que previene el PVH, a partir de este año va a ser incorporada a la cartilla nacional de salud. Esto son buenas noticias en materia de prevención de enfermedades y promoción de la salud.

Esto debido al alto numero de casos que se presentan de esta infección y las consecuencias que de este derivan, es por esto que se ha introducido la aplicación de la vacuna en las niñas a partir de 10 años de edad en todas las escuelas primarias del país. La aplicación de la vacuna será voluntaria y se solicitará consentimiento a los padres de familia para su aplicación. Cabe señalar que por el momento solo se aplicará a mujeres de entre 10-15 años, pero se busca llevarla a un sector mayor de la población.
La vacuna se aplicará en 3 dosis, la primera dosis se aplicará en la tercera semana nacional de salud en el 2012, la segunda a finales de 2013 y la tercera dosis 60 días después.
Además de la aplicación que se realiza en las escuelas con apoyo de la SEP, se hará un barrido casa por casa y habrá dosis suficientes en los centros de salud.

La vacuna que se aplicará de forma gratuita protege contra las 4 sepas mas comunes del VPH relacionadas con cáncer cervicouterino y en el sector privado tiene un costo de mil 800 pesos, por lo que el gobierno federal realizará una inversión de 300 millones de pesos y se busca cubrir a un total de 1.4 millones de niñas en el presente año. El secretario de salud Salomón Chertorivski informó que hay abasto suficiente de vacunas para el presente año y para el año 2013.

Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que se informó que en algunos municipios del estado de Guerrero los padres de familia han manifestado su rechazo, principalmente por el temor a reacciones adversas de la vacuna.

Esta es una excelente decisión en materia de salud pública; ya que según el propio secretario de salud, "La vacuna del papiloma humano es la fórmula para poder reducir en 70%o los riesgos de cáncer cervicouterino".

Aquí pueden encontrar la ceremonia oficial en la residencia oficial de los Pinos.


Fuentes consultadas:

lunes, 1 de octubre de 2012

Diagnostico y tratamiento del Virus del Papiloma Humano

Introducción

El virus del papiloma humanos, es una patologia que en parte solo te puede ocasionar papilomas (varrugas genitales) o predisponer a tener cancer cervicouterino en la mayoria de ocasiones, esto dependera del tipo de virus que te haya afectado, para eso es importante recordar que los tipos 16 y 18 son los virus que ocasionan cancer cervicouterino, los tipos 2 y 7 una verruga comun, los tipos 6,11,42,43,44 y 55 ocasionan los papilomas.
En base a lo señalado, es conveniente que tanto personal medico como pacientes tengan en cuenta la mejor forma de una diagnostico precoz y el tratamiento a seguir.

Diagnostico.

 -Historia Clínica
-Inspección (papilomas)
-Colposcopio; demoestrando lesiones vaginales y cervicouterinas.
-Frotis de Raspado Cervicouterino o anal, en el cual se muestra en los nucleos DNA del VPH, en displasias y cancer esta en forma generalizada con rotura del marco d electura abiertos E1/E2
-Biopsia
-PCR (Reacción de cadena de la Polimerasa)

Tratamiento.

 Verrugas Ano-genitales:
-Crioterapia con nitrogeno una vez a la semana.
-Resina de Podofilina de 10 a 20%
-Acido tricloroacetico de 80 a 90%.
-Resección Quirurgica o por laser.
-Interferon
-Imiquimod.

Cancer Cervicouterino
-Etapa 0: Resección de un cono de tejido.
-Etapa 1: Histerectomia radical y la radioterapia.
-Etapa 2 a 4: Radioterapia radical junto con quimioterapia
Esquema de admon. cisplatino (75 mg durante 4 hrs.); 4 g. de 5-fluorouracilo durante 96 hrs. en los proximos 5 dias. 

Prevención.

 -Vacunas de VLP: dirigidos a tipos de virus causantes de enfermedades ano-genitales.
Aplicable a niñas y mujeres con edades entre 9-26 años.
Admon: 3 inyecciones, una vez aplicada la primera, se necesita aplicarse la segunda unos meses despues y la ultima 6 meses despues de la primera.
-Métodos Anticonceptivos de barrera.
-Restringir el tabaco (en caso de virus tipo 16 y 18.


Autor: Carlos Reyes Malagón.




domingo, 30 de septiembre de 2012

Clamidia

Javier Elí Pérez Juárez

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

Síntomas

A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.
En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.
Tratamiento
La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.
>Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2010. MMWR 20106;59(No. RR-12).

viernes, 28 de septiembre de 2012


Ciclo menstrual normal

El ciclo menstrual normal es producto de la interacción de hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas. El sistema hipotálamo-hipófiso-ovárico (HHO), que se halla en un estado de relativo reposo durante la niñez, se activa en la pubertad al aumentar la secreción de la hormona hipotalámica liberadora de gonadotrofinas o GnRH. La GnRH se secreta en forma pulsátil e induce la síntesis y liberación, también pulsátil, de las gonadotrofinas hipofisarias LH y FSH que, a su vez, producen actuando en forma coordinada sobre el ovario, la secreción de los esteroides sexuales.
El ciclo menstrual es el período comprendido entre el comienzo de una menstruación y el inicio de la siguiente. Su duración promedio es de 28 días y se divide en dos períodos, la fase folicular, del día 1 al 14 y la fase lútea, del 15 al 28. Entre las dos fases se produce la ovulación. La fase folicular se caracteriza por el desarrollo de un conjunto de folículos de los cuales va a emerger un dominante: el folículo destinado a ovular. La maduración folicular se produce por el estímulo de la FSH; los folículos secretan estrógenos, que cuando llegan a un determinado nivel, hacia la mitad del ciclo, por un servomecanismo de retroalimentación positiva inducen un pico de LH y se produce la ovulación. Los estrógenos de la fase folicular estimulan la proliferación del endometrio, lo que se conoce como su fase proliferativa o estrogénica. Después de la ovulación, el folículo ovulatorio se convierte en cuerpo lúteo y comienza a secretar progesterona, cuya acción es la transformación glandular del endometrio, que entra así en su fase secretoria o progestacional. El cuerpo lúteo comienza a declinar alrededor del día 23 del ciclo y disminuye progresivamente su secreción de esteroides, como consecuencia de lo cual se producen transformaciones vasculares en el endometrio que llevan a su desprendimiento, es decir, a la menstruación.

Etapas fisiológicas del ciclo menstrual

El ciclo menstrual normal tiene una duración de 21 a 35 días, dependiendo de la longitud de la fase folicular pues la duración de la fase lútea es relativamente constante. La duración del sangrado menstrual es de 2-7 días. Durante la menstruación se eliminan entre 50 y 120 ml de sangre.
Clasificación

Las alteraciones del ciclo menstrual se pueden dividir en:
- Alteraciones del ritmo.
- Alteraciones de la cantidad.

Tabla 1Alteraciones del ciclo menstrual

Para catalogarlas como trastornos del ciclo es necesario que estas alteraciones se presenten en forma repetida, puesto que una perturbación aislada carece de significado.
• Alteraciones del ritmo: la causa radica en algún componente del eje HHO, pues su integridad funcional es responsable del ritmo menstrual normal. La fisiopatología de los trastornos del ritmo está relacionada con la maduración del folículo, la ovulación y la función y duración del cuerpo lúteo.

Polimenorrea: consiste en el acortamiento del intervalo menstrual a menos de 21 días. El mecanismo de su producción es variable. En la mayoría de los casos se encuentra acortada la fase lútea, porque el cuerpo lúteo entra precozmente en regresión.

Oligomenorrea: la duración del ciclo es mayor de lo habitual, de manera que las menstruaciones se suceden con intervalos de 35-90 días.
La fisiopatología está relacionada con una prolongación de la fase folicular, ya sea porque una vez terminado un ciclo no se inicia la maduración de un folículo sino después de un tiempo de inactividad o bien porque un folículo inicia su desarrollo, pero no lo completa, sucediéndole luego otro que madura normalmente.
Amenorrea secundaria: se entiende por amenorrea secundaria a la ausencia de menstruación por más de 3 meses. Durante el período de amenorrea no se produce ovulación, aunque, eventualmente, períodos de amenorrea pueden estar seguidos de un ciclo ovulatorio, que culmina en una menstruación.

Publicado por Javier Perez

Papanicolau

Papanicolau (Citología exfoliativa)

¿Qué es?
Una tinción de Papanicolau es un examen que se hace para chequear señas de cáncer en la
cérvix (cuello de la matriz).

Para tomar la muestra el médico le coloca un instrumento especial llamado espéculo dentro de la vagina. Esto ayuda a abrir la vagina de modo que se puedan tomar la muestra. El médico le limpiará con cuidado la zona del  cérvix con un palillo de madera con algodón en la punta y luego  tomará una muestra de células con un cepillo pequeño, una espátula pequeña o un palillo con algodón en la punta. Esta muestra se pone en una lámina de vidrio y se manda a un laboratorio para evaluarse bajo un microscopio.

¿Para qué evaluar la muestra?

Sirve para detectar señas de que éstas están cambiando las células de células normales a células anormales. Las células atraviesan una serie de cambios antes de que se conviertan en cáncer. Una tinción de Papanicolau puede mostrar si sus células están atravesando estos cambios mucho antes de que se presente  cáncer. Cuando el cáncer cervical se detecta y trata precozmente, éste no resulta mortal. Este es el motivo por el cual hacerse la tinción de Papanicolau con regularidad es tan importante.

¿Con qué frecuencia se debe de realizar?

Se deberá hacerse la primera tinción de Papanicolau cuando comienza a la vida sexual tener, o a la edad de 18 años.
 
Se continuara haciéndose una tinción de Papanicolau una vez al año hasta que se hayan realizado  por lo menos tres tinciones normales. Después de esto, se deberá hace una tinción de Papanicolau por lo menos cada tres años a menos que el médico piense que usted necesita hacérselas más frecuentemente. Incluso después de la menopausia es recomendable realizarse este estudio.

Bibliografía: Departamento de medicina preventica.Triofliar Cáncer Cervicouterino. Papanicolau.

Publicado por: Elias Chay

jueves, 27 de septiembre de 2012

VPH

Papilomavirus

Son virus capaces de producir verrugas y varios genotipos se asocian al cáncer humano.

Morfología:
Son virus pequeños no encapsulados con cápside icosaédrica y un genoma de DNA circular bicatenario; codifican proteínas que estimulan la proliferación celular, lo cual facilita la replicación vírica lítica en células permisivas, aunque puede producir una transformación oncogénica en las células no permisivas.

Se han identificado al menos, 100 tipos de este virus que se han clasificado en 16 grupos (A-P); los VPH también pueden dividerse en PVH cutáneos o PVH mucosos, este último es asociado con el cáncer cervical. 

La prevalencia de infección por el VPH está asociada a la edad, siendo más alta en las edades inmediatas al inicio de las relaciones sexuales (entre los 15-25 años de edad) relacionado con el patrón de comportamiento sexual de la comunidad; posteriormente se produce una disminución muy marcada, entre los 25-40 años para estabilizarse a partir de esta edad. En algunas poblaciones se ha observado un
segundo pico de prevalencia en las mujeres postmenopaúsicas.

Epidemiología: En México, en el año 2002, se presentaron 12 512 nuevos casos de cáncer cérvicouterino, de los cuales 5 777, el 46% de los casos, fueron decesos. Esta enfermedad fue la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas con cáncer, ocupando un 16.6% de otros cánceres

Factores de riesgo:
Promiscuidad. Hay una fuerte asociación entre el número de parejas que han tenido tanto la mujer como su compañero a lo largo de su vida y la adquisición del VPH.
•Actividad sexual a temprana edad.
• Tener historial de otras enfermedades transmitidas sexualmente.
• Verrugas genitales, test de papanicolaou con resultados anormales.
• Pareja sexual con cáncer de cérvix o de pene.
• Edad.

Bibliografía: 

PATRICK R. MURRAY, España (2009),Microbiología Médica, Elsevier Mosby, pp.499-205

López -Saavedra y Li zano-Soberón, Cancerología 1 (2006) : 31-55, Cáncer cérvicouterino y el
virus del papiloma humano: La historia que no termina


Por: Elias B. Chay Perea

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Trichomonas Vaginalis

 Por: Carlos Reyes Malagón

Es importante conocer el tipo de parasito que la paciente en el caso clinico presenta, de modo que entenderemos de que manera es afectada, y los sintomas que le ocasionaran, y de este modo poder llevarse acabo un diagnostico preciso.

El Trichomonas Vaginalis que es el parasito que la paciente tuvo positivo en su estudio, es un tipo de flagelado que se observa en uretra, vagina y prostata, esto depende del sitio de contaminación.
El modo de transmision es por contacto sexual, fomites, o en caso de contaminación a niños es por el canal del parto. 
Clinica:
La mayoria de la smujeres se presentan asintomaticas o presentan un escaso y acuoso flujo vaginal. La vaginitis puede presentarse con una inflamacion mas extensa, junto a la erosiondel revestimiento que se asocia a picor, quemazon y disuria.
En pacientes varones, principalmente son portadores asintomaticos que actuan como reservorios de la infeccion para las mujer. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden experimentar uretritis, prostatitis y otros transtornos del aparato urinario.

Diagnostico.
Un examen microscopico del flujo vaginal o uretral en busca de trofozoitos, esto mediante un teñido Giemza, Papanicolaou.
Otro metodo de diagnostico es el cultivo del organismo, o tincion con anticuerpos monoclonares fluorescentes.

Tratamiento:
El farmaco de eleccion es el metronidazol, en caso de resistencia aumentar la dosis. 
En caso de no responder a este tratamiento, administrar tinidazol en adultos.
Higiene personal, evitar compartir articulos de aseo e indumentaria, asi como una practica de relaciones sexuales seguras.


Bibliografia.
PATRICK R. MURRAY, España (2009), "Protozoos intestinales y urogenitales"
Microbiología Médica, Elsevier Mosby, pp. 826-828



GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención


Por: Eder Camargo*




El CACU es un importante problema de salud pública en México y en países menos desarrollados. En el ámbito mundial produce el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres después del cáncer de mama. En México es el cáncer más frecuente en mujeres mayores de 25 años.
Actualmente existen métodos de diagnóstico temprano y prevención de esta enfermedad que por fortuna, se pueden realizar en el primer nivel de atención como el Papanicolaou o la colposcopia. Actualmente se cuentan también con vacunas que pueden servir como tratamiento.
Sin embargo, el tratamiento, prevención y diagnóstico deben estar regulados en base a la información reciente, para ello se cuentan con guías de práctica clínica.
Esta guía fue elaborada por especialistas en la materia, médicos ginecólogos, oncólogos, epidemiólogos, médicos familiares, y cirujanos; todos que laboran en instituciones del Sistema Nacional de Salud. Son hechas pensadas en la aplicación de la medicina de primer y segundo nivel de contacto y buscan responder a 13 preguntas generales sobre el padecimiento.
Son elaboradas para favorecer la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo al bienestar de las personas. Establece un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en información novedosa y reciente. Se da énfasis en los siguientes aspectos:
-          Identificación de factores de riesgo para padecer cáncer cérvico-uterino
-          Acciones especificas, de detección de cáncer cérvico-uterino
-          Acciones especificas, de referencia oportuna de cáncer cérvico-uterino
Cuenta con esquemas, diagrama de flujo, definiciones, recomendaciones, referencias bibliográficas y una sección de anexos; todos en base a información confiable sobre el cáncer cérvico uterino.
Esta guía debe ser usada junto a la literatura médica especializada para la elaboración de diagnóstico y prevención.

Estas guías se pueden consultar en los siguientes links:




Fuentes:
-          Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en el primer nivel de atención, México: Secretaria de Salud, 2008.
-          Moreno Tetlacuilo, L. - Sobrevilla-Calvo P. "Prevención y detección temprana del cáncer cérvico uterino en la era de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Una revisión para el médico general" Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 53, No. 6.  Noviembre-Diciembre 2010


*Estudiante de la carrera de Médico Cirujano

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Por: Eder Camargo*

Con esta entrada pretendo brindar información general sobre las guías de práctica clínica; si bien, el blog sirve para hablar sobre el VPH, la asignatura de Informática Biomédica debe contemplar este aspecto de la toma de decisiones médicas. Más adelante hablaré sobre la guía específica al tema que nos corresponde, pero espero que esta información nos permita conocer un poco más sobre la aplicación de las GPC en la medicina.
El Institute of Medicine de los Estados Unidos de Norteamérica define a las GPC como "recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir las decisiones de profesionales sanitarios y pacientes, acerca del cuidado de salud apropiado, en circunstancias clínicas específicas"
Las Guías de Práctica Clínica, cuyo objetivo es establecer un referente nacional para favorecer la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones basadas en la evidencia disponible, a fin de contribuir a la calidad de la atención médica. En las últimas décadas ha crecido el interés mundial y nacional en el desarrollo de guías de práctica clínica y en el movimiento de la medicina basada en evidencia, ya que buscan incluir los últimos avances que cumplan con los aspectos de costo-efectividad y que brinde una atención digna para el paciente. México no es el único país en el mundo que ha implementado este sistema; países de habla hispana como España, Chile y Perú han implementado este sistema con anterioridad y países desarrollados como los Estados Unidos son pioneros en la aplicación de estas técnicas.
Han sido elaboradas por expertos de las Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Salud de México, incorporando algunos de los conceptos de la medicina basada en evidencia (MBE) en áreas como la evaluación de tecnologías sanitarias y la elaboración de guías de práctica clínica (GPC).
Su elaboración tiene el propósito de disminuir el rezago e incertidumbre en el uso de la información clínica; apoyando las decisiones de los médicos a través de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible. La información contenida en estas guías es de carácter informativo general como recomendación, por lo que no definen el curso único de conducta en algún tratamiento ó procedimiento. Pueden tener variaciones justificadas en base al criterio y experiencia clínica del médico, de los recursos disponibles y de la normatividad local, así como los intereses del paciente. Estos motivos deben estar plenamente justificados.
Sin embargo, algunos críticos de este sistema han postulado algunos argumentos para ser tomados en cuenta. Cabe señalar que estas críticas se general a nivel global y son dadas por expertos en la materia; estos son:
-          la falta de procesos estandarizados de elaboración de estas herramientas
-          las dificultades que parecen existir en la elaboración de GPC, una alternativa es la adaptación a la realidad local de guías elaboradas por organizaciones extranjeras, este proceso facilita su elaboración, pero deja fuera las características regionales del país donde se aplican.
-          En algunos países, la elaboración de las guías no es hecha en base al concepto original, un ejemplo es en Chile, donde dentro de las GPC incluidas, la mediana de estándares satisfechos fue de sólo 26%, reflejando importantes deficiencias en aspectos como la búsqueda y selección de la evidencia y el reporte de los conflictos de interés.
-          Se pierde el uso de la clínica y de la experiencia del médico.
Sin embargo, corrigiendo estos errores se puede mejorar notablemente el uso de las guías de práctica clínica y volverlas una herramienta de gran utilidad para el médico. En México existe un catálogo maestro de GPC que se encuentra disponible en internet.

Fuentes:

 - Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico-uterino en el primer nivel de atención, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2008.
-Pagina web del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de México.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html
-Pantoja T, Strain H, Valenzuela L. “Guías de práctica clínica en atención primaria: Una evaluación crítica”. Rev Méd Chile 2007; 135: 1282-1290


*Estudiante de la carrera de Médico Cirujano

CASO CLÍNICO

PACIENTE DEL SEXO FEMENINO DE 40 AÑOS G3-P2C1-A0

  • RITMO 28X3, FUR: 24-8-12
  • ·         MENARCA A LOS 14 AÑOS 14 AÑOS
  • ·         IVSA 19AÑOS, 2 PAREJAS SEXUALES, 1RA X 1 AÑO A LOS 19 AÑOS Y 2DA POR 20 AÑOS A PARTIR DE LOS 20 AÑOS


PRUEBAS EN CAMPAÑA PAR VPH (JULIO DE 2012), PAPANICOLAOU INSTITUCIONAL; POSITIVO A TRICOMONA (JULIO 2012); COLPOSCOPIA INSTITUCIONAL NEGATIVA A VPH (JULIO 2012); COLPOSCOPIA PRIVADA, QUE ARROJA PROBABLE LESIÓN DE VPH (AGOSTO 2012); PRUEBAS SEROLÓGICAS PRIVADAS PARA CLAMIDIA Y TRICOMONA.